Operadores Logísticos expresan su visión sobre los principales desafíos que enfrentaron en 2024 y sus expectativas para 2025.

Una encuesta realizada por la Cámara Empresaria de Operadores Logístico sostuvo que el 86% considera que la economía va a mejorar el año próximo, mientras que el 12% entiende que seguirá igual que en este 2024, en el que la actividad retrocedió 3% en comparación con el año anterior. En este sentido, expertos expresan su visión sobre los principales desafíos que enfrentó el sector logístico en el 2024 y cuáles son las expectativas para el 2025.

Hernán Sánchez, presidente de la Federación Argentina de Empresas de Transporte y Logística (FAETyL) y de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) afirma: “Nos encontramos en un momento de gran transformación para la economía argentina, con expectativas de un cambio estructural a partir de 2024. La eliminación del CEPO cambiará las reglas de juego, y eso abrirá un escenario de ajustes y correcciones que, según la experiencia, tomarán al menos dos años para estabilizarse. Es probable que recién en el segundo semestre de 2025 el PBI recupere los niveles de agosto de 2023, como parte de este proceso de ajuste fiscal y cambiario. Esperamos que la inflación disminuya, lo que podría llevar a una ligera recuperación en 2025”.

“Hacia 2026 y en adelante, las oportunidades son grandes si logramos estabilidad en nuestras cuentas fiscales y el sector externo. Con el desarrollo de sectores clave como Vaca Muerta, podríamos superar déficits en cuenta corriente y avanzar hacia una economía con superávit y menos dependencia del cepo. Esto abriría la puerta a una moneda más estable y a una mayor competitividad en nuestras exportaciones”, agrega.

Alejandro Spadone, director de TP Logística, expresa: “El 2024 fue desafiante para el rubro logístico en general, en un contexto de cambio y mucha incertidumbre. Con el paso de los meses, la incertidumbre se fue aclarando y tuvimos que afrontar el desafío de la recesión, que impactó en la baja del consumo. En TP, particularmente se sintió la caída del volumen, principalmente por el sinceramiento de los stocks que estaban sobredimensionados ante la falta de un precio estable por la alta inflación. Tuvimos que ajustar operaciones y buscar la mayor productividad. Así logramos sostenernos y ahora me animo a decir que las operaciones que proyectamos van a requerir nuevos recursos con la reactivación que estimamos para 2025”.

“Se vienen muchos cambios en la forma de prestar servicios logísticos por los nuevos hábitos de los consumidores. Gran parte lo vemos en los alimentos, motivo por el cual apostamos al crecimiento de la logística de frío. En ese sentido, lanzamos un proyecto para la creación de un nuevo centro logístico, el cual tendrá una inversión estimada en 50 millones de dólares. En este nuevo centro, ofreceremos servicios de logística de frío, distribución local y transporte a todo el país. El comercio exterior también será clave en ese proyecto”, añade. 

Ignacio Gallo, director comercial de Exologística, indica: “Uno de los principales desafíos que debimos enfrentar fue la flexibilidad requerida para poder gestionar picos de almacenamiento por contexto inflacionario y posterior liberación de restricciones de importación a partir de nuevas normativas”. 

“Apostamos a continuar invirtiendo en factores que consideramos clave para acompañar a nuestros clientes en sus planes de negocio: la profesionalización de nuestros equipos, continuar con la incorporación de nuevas tecnologías, automatizar procesos y afianzar nuestro portfolio de servicios con capacidad para brindar soluciones integrales end-to-end para toda la cadena. El rol del e-commerce y la necesidad de nuestros clientes para contar con una solución que les asegure velocidad y precisión ha tomado un rol preponderante. Prevemos un escenario de mayor crecimiento y demanda”, precisa.

Gabriel Vinitzky, gerente general de Log-In Farma asevera: “Los principales desafíos tuvieron que ver con el hecho de convivir con una fuerte inflación y operar con la caída del volumen provocada por la disminución del consumo”.

Sin embargo, añade, “tuvimos la oportunidad de participar en LOGIPHARMA, evento que se desarrolló en Lyon, Francia, en el que se habló de la importancia que está tomando lo referido a la huella de carbono y que tal aspecto seguirá tomando fuerte relevancia en el 2025. Los proveedores logísticos serán muy observados al respecto”.

Pablo Canessa, director comercial de Loginter, sostiene: “Entre los principales desafíos estuvo la escalada de los costos de los principales insumos, el desplome de los volúmenes provocado por la caída del consumo, la liberación del espacio de almacenamiento producido por el consumo de los stocks”.

En relación con las principales tendencias indica: “En materia de warehouse, los microalmacenes urbanos podrían ser la solución al crecimiento del e-commerce. En ciudades como Buenos Aires, esta tendencia es aplicable con alianzas estratégicas y el uso de espacios existentes como nodos logísticos reduciendo los tiempos de entrega”.

Alejandro Zapata, gerente general de NB Group, manifiesta: “Uno de los desafíos mayores que debió enfrentar el sector logístico fue la recesión económica, que se dio como consecuencia del cambio de modelo económico, pasando de una economía basada en la emisión monetaria para financiar un gasto público muy elevado, a una economía sin emisión y con gasto público en fuerte desaceleración”.

“Sumado a esto, se agrega una complejidad adicional, que es la pérdida de competitividad en el transporte terrestre internacional, respecto de los demás países de la región. Con un dólar tendiente a la baja y los costos del transporte subiendo, básicamente por el aumento de mano de obra y el combustible, se perdió participación respecto de competidores de Chile, Paraguay, Chile y Brasil”, añade.