Novedades de Marzo: En mayo se viene el 15° Encuentro CEDOL 2025 – Loginter amplía su Centro Logístico de Don Torcuato – El Bosque Cruz del Sur crece: nueva plantación en Jujuy – La capacitación y el psicofísico siguen siendo obligatorios para la obtención de las licencias profesionales.

En mayo se viene el 15° Encuentro CEDOL 2025

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos realizará su 15° Encuentro CEDOL el próximo martes 20 de mayo en el Golden Center de la Ciudad de Buenos Aires (Av. Int. Guiraldes y Av. Cantilo).

El encuentro será el primer evento logístico del año y se enfocará en la productividad y en el análisis de las perspectivas económicas del sector.

Se desarrollará desde las 8 hasta las 13 horas y a partir de abril los interesados podrán registrarse de manera gratuita y obtener mayor información sobre el programa del Encuentro en el site de la Cámara: https://cedol.org.ar/ 

Loginter amplía su Centro Logístico de Don Torcuato

“Con una importante inversión y certificación LEED, Loginter anuncia la construcción de una nueva nave en Don Torcuato”

Loginter, empresa líder en soluciones logísticas y tecnológicas en la región, anunció la construcción de una nueva nave en su sede de Don Torcuato. Con una inversión estimada de 9 millones de dólares, la compañía anuncia la construcción de la cuarta nueva nave logística en su predio de zona Norte, alcanzando los 44.000 metros cuadrados de superficie operativa.

En un contexto económico desafiante, Loginter continúa apostando por el crecimiento con un proyecto que fortalecerá su capacidad operativa y que se suma a los más de 368,000 m² que la compañía opera en el país. Se trata de la construcción de una cuarta nave de 11.000 m² en su actual Centro Logístico Don Torcuato.

El nuevo warehouse es parte de un plan integral que contempla alcanzar los 66.000 m² de base operativa en el predio, de los cuales ya se encuentran construidos más de 33.000 m².

Además, en el marco de este proyecto, Loginter se encuentra trabajando en mejoras que le permitirán contar con la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design, por sus siglas en inglés) para todo el centro logístico garantizando que sus instalaciones priorizan el uso responsable de los recursos para alcanzar la máxima eficiencia, al tiempo que se implementan distintas prácticas que minimizan el impacto ambiental.

“Este proyecto refuerza nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de nuestras operaciones, impulsando nuestro crecimiento, la generación de empleo genuino, y nuestro propósito de ser la compañía que brinda las mejores soluciones logísticas y tecnológicas de la región”, señalaron desde la Dirección General de Loginter.

De acuerdo con los planes de la compañía, la nueva nave comenzaría a operar en noviembre de este año.

El Bosque Cruz del Sur crece: nueva plantación en Jujuy

Como parte de su compromiso con la sustentabilidad, Cruz del Sur ha dado un nuevo paso en su plan de reforestación con la creación del segundo “Bosque CDS”, ahora en Jujuy. La iniciativa busca neutralizar las emisiones generadas por las unidades de transporte y así, reducir su impacto ambiental. 

En esta nueva etapa, Cruz del Sur plantó 2.000 árboles de tabaquillo (Polylepis australis) en la Ciénaga de Paicone, Jujuy, en colaboración con El Club del Clima, proyecto ambiental y social incubado por Plantarse. Esta especie nativa es clave para la regulación hídrica y la captura de carbono, lo que permite mejorar la calidad del suelo y preservar los ecosistemas de altura. 

Este nuevo bosque se suma al establecido en Pampa de Achala, Córdoba, donde ya crecen 1.000 árboles plantados en 2022. Con ambos bosques, se proyecta capturar 4.700 toneladas de CO₂, compensando el equivalente a 8.160.000 litros de combustible. 

«No solo buscamos ser más eficientes en el consumo de combustible, sino también compensarlo con un aporte real a los ecosistemas y a las comunidades, como lo demuestra la creación de ambos bosques», destacó Matías Sánchez, responsable de Sustentabilidad Corporativa de Cruz del Sur. Y agregó: “Las plantaciones y la proyección de captura de CO₂ están certificadas digitalmente mediante tecnología de geolocalización y blockchain, lo que garantiza la transparencia y trazabilidad del proceso”.

Por su lado, Mariano Padró, director de Plantarse y fundador del Club del Clima, explica: “Además del impacto ambiental, el proyecto que encaramos junto con Cruz del Sur genera empleo y capacitación para las comunidades locales, quienes participan en la plantación y el mantenimiento de los árboles. De esta manera, la iniciativa no solo mitiga la huella de carbono, sino que también impulsa la economía regional y promueve la educación ambiental”. 

La capacitación y el psicofísico siguen siendo obligatorios para la obtención de las licencias profesionales

Aunque el Decreto 196/2025 dispuso la eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), la normativa establece que las capacitaciones y evaluaciones psicofísicas para obtener los registros profesionales siguen siendo obligatorias para manejar vehículos de cargas generales de más de 3.500 kg (Mercancías Peligrosas no sufrió modificaciones). 

Los cursos de capacitación se siguen dictando en las más de 200 aulas que la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) tiene en todo el país, y los exámenes psicofísicos se pueden realizar en los centros de salud habilitados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

“Apoyamos toda medida que mejore la seguridad vial, pero es importante destacar que el nuevo sistema aún no está completamente definido. Estamos a la espera de las disposiciones que reglamenten el decreto publicado esta semana para ver cómo se desarrollará el nuevo sistema. En los 60 días de transición que fijó el Gobierno vamos a seguir reuniéndonos y aportando propuestas para garantizar que los estándares de formación y control no solo se mantengan, sino que se fortalezcan en pos de la profesionalización del transporte”, comentó Sergio Ruppel, Presidente de FPT.

De acuerdo con la nueva normativa, las licencias profesionales para conducir vehículos de gran porte (registros clases C, D y E) serán emitidas por las jurisdicciones que adhieran a las normas de la ANSV, y serán válidas para circular entre distintas provincias.

 Ruppel destacó que desde FPT se viene trabajando en mejorar los contenidos de formación. “La clave no es solo cumplir con los requisitos, sino formar conductores mejor preparados para un transporte más seguro y eficiente”, dijo.

En 1992, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), entidad que nuclea a 42 Cámaras de todo el país, creó FPT, una institución dedicada a la formación continua e integral de los recursos humanos ligados a la actividad del transporte de cargas, en todos los niveles de gestión.

Hoy, la Fundación cuenta con un predio de 27 hectáreas en Escobar y más de 200 aulas en todo el país. Además de dictarse el contenido teórico de los diversos cursos, en la sede central de FPT se fabrican los simuladores de camión -cuyo hardware y software son de desarrollo propio-, hay pistas de práctica de manejo, camiones-escuela, y un área de Psicología Vial donde se realizan las evaluaciones psicosensométricas.

“Desde 1992, nuestros Formadores han dictado más de cuatro millones de capacitaciones de diferentes tipos. Como referentes a nivel mundial y líder regional en la capacitación del sector, seguiremos trabajando para profesionalizar una actividad que es central en el desarrollo económico y social de la Argentina”, concluyó.