Novedades de Enero: Loginter presentó su nuevo Reporte de Sustentabilidad – Prorrogan la vida útil para transporte de sustancias peligrosas – AECA: El impacto de los aumentos en peajes, combustibles y salarios modificó la estructura de costos.
Loginter presentó su nuevo Reporte de Sustentabilidad
La compañía argentina líder en soluciones logísticas anunció la publicación de su segundo Reporte de Sustentabilidad correspondiente al periodo comprendido entre abril de 2023 y marzo de 2024. Este informe refleja el compromiso indiscutible de la organización en materia de mejora continua, y su impacto positivo en materia económica, social, y de cuidado del ambiente.
Entre los destacados del periodo, Loginter presenta un crecimiento sostenido fortaleciendo su red nacional, al tiempo que continúa brindado valor en económico y social a través de la creación de empleo genuino en sus operaciones y en su cadena de valor con proveedores y clientes.
En términos ambientales, la compañía reporta una reducción significativa en el consumo de recursos, optimizando el uso de energía en un 66%, y reciclando un 27% más de residuos propios de las operaciones logísticas.
En materia social, el informe marca una profundización de la estrategia de promoción de la capacitación y empleabilidad en las comunidades donde opera la empresa. En el periodo comprendido por el Reporte, Loginter brindó talleres de empleabilidad a más de 2000 jóvenes que buscan herramientas para insertarse al mercado laboral.
Cabe destacar que el nuevo Reporte de Sustentabilidad fue elaborado de acuerdo con los estándares de la Global Reporting Initiative (GRI), una entidad líder en el establecimiento de directrices para la elaboración de informes de sostenibilidad a nivel mundial, e incorpora las recomendaciones de Sustainability Accounting Standards Board (SASB) para el sector, en relación con el análisis de materialidad.
Desde la gerencia de Sostenibilidad de la compañía, Ruben Cabral afirmó que “la adhesión a los lineamientos GRI garantiza la transparencia de la información, proporcionando a nuestros colaboradores, clientes, proveedores, y a la comunidad en general, una visión clara de nuestro desempeño en áreas clave de sostenibilidad”, y agregó que “la sustentabilidad es un pilar fundamental para la compañía, y este informe refleja los esfuerzos y avances realizados en la búsqueda de un impacto positivo en el crecimiento de Loginter, el de la sociedad y el cuidado del ambiente”.
El informe completo está disponible en el sitio web oficial de la compañía: www.loginter.com.ar.
Prorrogan la vida útil para transporte de sustancias peligrosas
La Secretaría de Transporte resolvió extender hasta el 31 de diciembre de 2025 la vida útil de las unidades modelos 2012, 2013 y 2014 utilizadas en el transporte de sustancias peligrosas. Esta medida, que fue adoptada tras una solicitud presentada por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), permite que continúen operando bajo condiciones de revisión técnica más estrictas.
Las autoridades destacaron que esta prórroga busca garantizar la continuidad del servicio sin comprometer la seguridad vial ni las normas aplicables al traslado de mercancías peligrosas.
Por este motivo, los vehículos deberán someterse a revisiones técnicas obligatorias cada cuatro meses. En el caso de los modelos 2012, la habilitación expirará de forma definitiva el 31 de diciembre de 2025.
AECA: El impacto de los aumentos en peajes, combustibles y salarios modificó la estructura de costos
La Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA) dio a conocer los índices de costos de los servicios de última milla y postales para el mes de diciembre de 2024, homologados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial. Estos datos reflejan el aumento significativo en los costos operativos de las empresas de correo, impulsado principalmente por el alza en peajes, combustibles y mano de obra.
En diciembre de 2024, los índices de costos continuaron su tendencia de aumento, superando las variaciones del mes anterior. El Servicio Postal aumentó un 2,77%, mientras que la Última Milla subió un 3,66%. Los aumentos en los peajes, los combustibles y la mano de obra fueron los principales impulsores de esta variación.
1. Variación Total de los Índices
- Servicio Postal: 2,77% mensual
- Última Milla: 3,66% mensual
- Variación anual (2024 vs. 2023):
- Servicio Postal: 155,79% (reducción respecto a 2023)
- Última Milla: 145,71% (reducción aún más pronunciada que Servicio Postal)
En comparación con 2023, la variación anual fue menor, aunque aún sigue siendo elevada, lo que refleja la persistencia de los incrementos en los costos del sector.
2. Variaciones de los Componentes
Durante diciembre, los componentes con mayor variación fueron:
- Peaje: 42,39% (principal aumento mensual)
- Mano de obra: 2,29% (principal aumento acumulado en los últimos meses)
- Combustible GNC: 1,54%
- Combustible Gas Oil: 2,35%
- Papelería y Embalaje: 1,18%
Los peajes fueron responsables de la mayor variación dentro del índice Última Milla, especialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde las tarifas aumentaron un 64,64%. Este incremento se debe a un ajuste de tarifas previamente anunciado pero no reflejado hasta diciembre.
3. Estructura de Costos Vigente
La estructura de costos muestra una notable diferencia entre los dos índices:
- Servicio Postal: El rubro con mayor peso sigue siendo la mano de obra (57,45%), seguido por el combustible GNC (8,27%) y el combustible gasoil (4,55%).
- Última Milla: El peso de la mano de obra es similar (40,38%), pero el peaje tiene un impacto mayor (7,33%) en comparación con el Servicio Postal.
4. Incidencias Promedio
El análisis de incidencias muestra que el peaje (51,75%) y la mano de obra (36,63%) fueron los mayores contribuyentes a la variación mensual de diciembre. La suma de estos dos componentes explica más del 85% de la variación total.
5. Detalles sobre Componentes Principales
- Peaje: La fuerte variación de 42,39% responde al aumento de tarifas en la red de autopistas porteñas, que ajustó sus valores en diciembre, reflejando un incremento acumulado desde meses previos.
- Mano de Obra: El aumento de 2,29% se debe a un ajuste salarial acordado en el convenio colectivo de los camioneros, con incrementos en los básicos, remunerativos y la obra social. Este ajuste tuvo un impacto significativo en los costos de transporte.
- Combustibles:
- GNC: El incremento de 1,54% se debe a la resolución de ENARGAS que aumentó los costos de transporte y distribución.
- Gasoil: La variación de 2,35% estuvo impulsada por los aumentos en los impuestos a los combustibles, en especial el IDC y ICL, y el precio del barril Brent, que continuó su tendencia negativa.
- Papelería y Embalaje: Aunque la variación fue menor (1,18%), su peso en la estructura de costos lo convierte en un factor relevante, contribuyendo con el 5% de la variación total mensual.
6. Resumen de las Variaciones
En diciembre, los IMC experimentaron una variación mensual destacada debido al aumento de los peajes, la mano de obra, y los combustibles. A pesar de la menor variación anual en comparación con 2023, los costos continúan siendo elevados en el sector del transporte. Los aumentos en los peajes, salarios y combustibles continúan siendo los factores más relevantes para las empresas del sector, lo que resalta la necesidad de una constante actualización y seguimiento de estos costos para anticipar posibles ajustes en las tarifas de los servicios.
Este informe ofrece un panorama actualizado y detallado de los costos operativos, proporcionando herramientas para que las empresas del sector puedan adaptarse y ajustar sus estrategias ante los cambios del entorno económico.
Dejar una respuesta