En la reunión se abordaron temas de la actualidad vinculados con el sector, entre otros: la promoción de la digitalización de documentos para combatir la informalidad, los aumentos de tarifas de combustibles y las protestas y cortes de “autoconvocados”.
A inicio de febrero, las autoridades de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL) -su titular, Juan Aguilar; la vicepresidenta, Ana María Morán y el asesor Lucio Zemborain- concurrieron a una reunión con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en la Casa Rosada.
También estuvieron presentes dirigentes del sindicato de camioneros: el secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios (FEDCAM), Hugo Moyano; el secretario adjunto, Pablo Moyano; y los integrantes de esa entidad, Anabela Peretta, Mariana Ayala, Jerónimo Moyano, Pedro Mariani y Omar Pérez. Además, asistieron representantes de otras cámaras empresarias como FADEAAC, CEAC, CATAC y FETRA.
La informalidad
La agenda de temas de la reunión abordó varios tópicos de la actualidad vinculados con el sector. En primer lugar, se discutió el combate contra la informalidad, a través de la promoción de la digitalización de documentos relacionados con la actividad, de cada uno de los conductores y camiones. “Esto beneficiaría a toda la industria y sobre todo al Estado que puede controlar y velar por el cumplimiento de todas las normas con mayor eficiencia y rapidez”, señaló Aguilar.
En línea con este tema, los representantes de las cámaras empresarias del transporte automotor de cargas solicitaron la puesta en valor del R.U.T.A (Registro Único del Transporte Automotor), lo cual actúa como auditor de todo el sector. Siendo el primero en velar por la libre competitividad y cumplimiento de las normas, se puede aprovechar la digitalización para impulsar y promover esta herramienta. El registro relaciona al trabajador con determinada empresa y unidad, por lo que cruzando todos estos datos también se puede combatir muy eficientemente la informalidad.
Aumentos de combustibles
En segundo lugar se avanzó sobre necesidades del sector, relacionadas con la tasa de los combustibles. El problema es que nada de ello vuelve al sector, e incluso se utiliza para beneficiar a otros sectores o industrias que hasta son competencia desleal con el transporte de carga terrestre.
En cuanto al aumento de combustibles, que se viene dando de manera repetida y sostenida, significa una grave pérdida para la industria de transporte. La meta sería que cada aumento de combustible se pudiera transferir a precio de tarifa. Esto repercute sobre la realidad actual, en la que sobre un aumento que se sucedió con anterioridad a la facturación de un servicio ya vendido a un precio determinado, no se puede incluir esa actualización. Esto representa la pérdida reiterada del sector cuando la suba del combustible se da en más de una oportunidad al mes. Por eso, es importante concentrar todos los aumentos en uno solo, así sea a fin de mes o principio, para que en la tarifa del mes siguiente se pueda incluir.
Cortes y protestas
En tercer lugar, se abordó la problemática de los cortes que se están dando en el interior del país, provocado por los “autoconvocados”. La postura pasiva de las autoridades compromete gravemente varias aristas: la circulación de los bienes y servicios que produce nuestro país -y que estas cámaras transportan desde su materia prima hasta la industrialización de productos y/o bienes de consumo-; el riesgo que corre toda la industria y sociedad de sufrir desabastecimiento; e inclusive las situaciones violentas como las que se están dando en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde hay vandalismo a los camiones que transitan con carga y no se detienen en estos piquetes. En relación a este tema, el presidente Fernández se comprometió a tratarlo urgentemente.
Por último, el faltante de neumáticos también ocupó un lugar en la agenda. Su gravedad reside en que no sólo no hay disponibilidad, sino que tampoco hay precios fijos. “Hay un abuso muy importante por parte de las importadoras y representantes de las marcas internacionales que -debido a la imposibilidad de acceder a divisas- especulan con esto, lo cual afecta seriamente a nuestro sector”, explicó Aguilar.
Dejar una respuesta